316 research outputs found

    La sostenibilidad del turismo rural comunitario en la región amazónica. Análisis comparativo Colombia - Ecuador

    Get PDF
    Limoncocha- Sucumbíos (Ecuador) y Playa Güío- Guaviare (Colombia) son dos comunidades de la Amazonía que han emprendido en los últimos años proyectos de turismo comunitario como una opción alternativa de desarrollo. Ambas comunidades se han visto históricamente afectadas por la lógica petrolera y cocalera respectivamente, y han decidido hacer parte de las orientaciones al desarrollo planteadas por los gobiernos de sus países, donde tienen validez las alternativas de carácter comunitario que propenden por la conservación del medio ambiente. Las especificidades de ambos proyectos permiten que se les analice, principalmente bajo el enfoque teórico de desarrollo humano con base en la expansión de libertades y capacidades humanas que desarrolla el economista Amartya Kumar Sen. Bajo esta concepción opera Naciones Unidas, Organismo Internacional con cuyo apoyo han contado las dos iniciativas. Así, se esboza el contexto de afectación medioambiental y social del petróleo y la coca en las dos regiones, reflexionando sobre la continua anulación en las oportunidades de participación y toma de decisiones, así como sobre el constante deterioro y la poca validez que estas lógicas han dejado frente a la relación autóctona con el entorno, afectando la autonomía comunitaria y el manejo medioambiental en estas comunidades. Finalmente, se explica que los anteriores componentes en la medida que se ven afectados, reducen las libertades y capacidades de las comunidades, elementos indispensables mas no suficientes para la sostenibilidad de sus proyectos turísticos. Concluyendo que los proyectos por sí mismos no revierten esa dificultad en la ampliación de libertades y capacidades, y que tanto la coca como el petróleo alejan a las comunidades de su potencialidad

    El campesinado de la Amazonia colombiana : construcción territorial, colonización forzada y resistencias

    Full text link
    Dans cette thèse nous démontrons que la paysannerie colombienne s'est constituée telle quelle, à partir de: 1) la construction et de la mise en œuvre des pratiques économiques et agro-productives compatibles avec l'environnement; 2) des habitus et des coutumes qu’elle a inventé et a récré à partir de l'interaction quotidienne avec sa famille et sa communauté et 3) de la lutte politique qu'elle a entrepris tant pour exiger à l'État sa reconnaissance sociale, territoriale et juridique, comme pour arrêter l'avance territoriale des entrepreneurs agraires. Par conséquent, la paysannerie ne peut pas être conçue comme une catégorie conceptuelle construite, a priori , définie dehors de l’histoire, comme un groupe social homogène, et avec caractéristiques égales à niveau global. La paysannerie colombienne, dans sa lutte politique pour la défense du territoire, a affronté à un entrepreneur agraire qui, orienté par une logique unidirectionnelle, élitiste et exclusive de « progrès » et du « développement », a nié à la paysannerie ses droits territoriaux, économiques, sociaux et culturels. De plus, en faisant un usage patrimonial de l’État, il l`a poursuivi, stigmatisé et expulsé de la communauté politique. La paysannerie a affronté un État et un entrepreneur agraire que, depuis l'État d’Exception et de la déclaration de la paysannerie comme “obstacle du développement” et “ennemi de la nation”, ils ont revendiqué le droit, inhérent des souverainetés classiques, de définir qui peut vivre et qui doit mourir. La dynamique historique et successive d'expropriation territoriale de la paysannerie et la mise en œuvre de ce qui est dénommé, dans cette thèse, nécro-politique agraire, ont été cachées dans le concept de “colonisation spontanée” et dans un discours qui présente au paysan comme « héros», «entrepreneur» et «constructeur de patrie», quand il a été obligé par raisons d'ordre économique, juridique et militaire, à entreprendre de nouveaux processus de colonisation forcée. La réponse de la paysannerie à cette dynamique a inclus des résistances de caractère intrasystémique et contre-systémique. Elle n'a jamais décliné à sa lutte par le droit à la terre – qui fait partie de son territoire et considère comme inaliénable - et à son droit d'avoir des droits. En étudiant le cas de la paysannerie de l'Amazonie colombienne, dans cette recherche, nous démontrons que la paysannerie a eu une grande capacité d'affronter les adversités économiques et politiques, et de s’inventer et de se refaire eux-mêmes dans nouveaux espaces. La paysannerie est un sujet social qui a refusé de façon entêtée et permanente, avec ses attitudes et ses actions, à obéir et à être domestiquée par les paramètres de la modernité. Elle s'est refusée à modifier ses dispositions internes et ses manières de voir le monde, son habitus et s’est reconstituée chaque jour dans une modernité qui menace sa subjectivité et son autonomie. La paysannerie formule des projets agro-écologiques, socioéconomiques et d'insertion politique dans un modèle du développement agraire qui insiste de le nier comme sujet avec des droits.This thesis demonstrates that the Colombian peasantry has been constituted as such, from the construction and implementation of economic and agro-productive practices compatible with the environment; the habitus and costumes that the peasantry itself has invented and recreated in the daily interaction with its family and community; and from the political struggle that it has undertaken not only to demand from the Colombian state its social, territorial and judicial recognition, but also to halt the territorial advance of agrarian businessmen. For these reasons, the Colombian peasantry cannot be considered a conceptual category, a priori constructed, that is a-historically defined as a homogenous social group with the same characteristics at the global level. In their political struggle to defend their territory, the Colombian peasantry has confronted agrarian businessmen who, oriented with an unidirectional logic, and an elitist, exclusive notion of “progress” and “development”, not only have denied the peasantry its territorial, economic, social and cultural rights, but also, in a patrimonial use of the state, have persecuted, stigmatized, and expelled the Colombian peasantry from the political community. The peasantry have confronted a state and a business group that, from the state of exception and their definition of this population group as “obstacles to development” and “enemies of the nation”, have abrogated the right, typical to the classic sovereignties, to decide who can live and who must die. The historical and successive dynamic of territorial expropriation of the peasantry, and the implementation of what is called in this thesis agrarian necro- politics, have been covered up from the concept of “spontaneous colonization” and from the discourse that presents the peasantry as “hero”, “entrepreneur”, “motherland builder”, when the peasantry has been compelled, because of economic, judicial or military reasons, to undertake new processes of forced colonization. The Colombian peasantry, in response to this dynamic, has undertaken intra-systemic and counter-systemic forms of resistance. It has never relented in its struggle for land rights - land that is part of its territory and that is considered inalienable- and for the right to have rights. Studying the case of peasants in the Colombian Amazonian region, it is demonstrated in this research that the Colombian peasantry has great capacity to face economic and political adversities, and to invent and re-do itself in new spaces. Through its attitude and its actions, the peasantry as a social subject has refused, obstinately and continually, to obey and be domesticated for the parameters of modernity. It has resisted against attempts to alter its internal dispositions and ways of seeing the world, its habitus and re-creates itself daily in a modernity that threatens its subjectivity and autonomy. The peasantry puts together agro-ecological, socio-economic and political inclusion projects in the context of an agrarian development model that insists on denying it as a subject with rights.En esta tesis se demuestra que el campesinado colombiano se ha constituido como tal a partir de la construcción e implementación de prácticas económicas y agro-productivas compatibles con el medio ambiente, de los habitus y costumbres que ha inventado y recreado en la interacción diaria con su familia y comunidad, y desde la lucha política que ha emprendido tanto para exigirle al Estado su reconocimiento social, territorial y jurídico, como para detener el avance territorial de los empresarios agrarios. Por lo tanto, el campesinado no puede ser concebido como una categoría conceptual, a priori construida, que se define de manera a-histórica como un grupo social homogéneo y de iguales características a nivel global. El campesinado colombiano en su lucha política por la defensa del territorio, ha enfrentado a un empresariado agrario que, orientado por una lógica unidireccional, elitista y excluyente de “progreso” y “desarrollo”, no sólo lo ha negado en sus derechos territoriales, económicos, sociales y culturales, sino que además, en un uso patrimonial del Estado, lo ha perseguido, estigmatizado y expulsado de la comunidad política. El campesinado en Colombia ha enfrentado a un Estado y un empresariado que, desde el Estado de Excepción y la declaratoria de este grupo poblacional como “obstáculo del desarrollo” y “enemigo de la nación”, se han abrogado el derecho, propio de las soberanías clásicas, de definir quién puede vivir y quien debe morir. La dinámica histórica y sucesiva de expropiación territorial del campesinado y la implementación de lo que se denomina en esta tesis necro-política agraria, han sido encubiertas desde el concepto de “colonización espontánea” y desde un discurso que presenta al campesinado como “héroe”, “emprendedor” y “constructor de patria”, cuando éste es compelido, por razones de orden económico, jurídico y militar, a emprender nuevos procesos de colonización forzada. El campesinado, en respuesta a esta dinámica, ha incluido resistencias de carácter intra-sistémico y contra-sistémico. Nunca ha declinado a su lucha por el derecho a la tierra –que es parte de su territorio y que considera como inalienable- y por el derecho a tener derechos. Estudiando el caso de campesinos de la Amazonia colombiana, en esta investigación se demuestra que el campesinado ha tenido una gran capacidad para enfrentar las adversidades económicas y políticas, e inventarse y re-hacerse en nuevos espacios. El campesinado es un sujeto social que ha rehusado terca y permanentemente, con sus actitudes y sus acciones, a obedecer y ser domesticado por los parámetros de la modernidad. Se ha resistido a alterar sus disposiciones internas y maneras de ver el mundo, su habitus y se re-constituye cada día en una modernidad que amenaza su subjetividad y su autonomía. El campesinado fórmula proyectos agro-ecológicos, socio-económicos y de inserción política en el marco de un modelo de desarrollo agrario que insiste en negarlo como sujeto con derechos

    Colonos e indígenas Jiw guayabero : conflicto por dinámicas de ocupación y uso del territorio. Estudio de caso Barrancón San José del Guaviare

    Get PDF
    La presente investigación explora el conflicto territorial en primera instancia promovido por acciones estructurales a un nivel nacional y como esto da espacio a conflictos socio ambientales en una escala local mediante las dinámicas de ocupación y uso del territorio entre colonos e indígenas de la etnia Jiw guayabero, resguardo el Barrancón de San José de Guaviare, que se han asentado allí en los últimos 20 años. El presente documento se divide en tres grandes partes, en la primera (numerales 1 al 7) quiere colocar al lector en un contexto sobre qué problema se quiere analizar en esta investigación, por qué se justifica, qué objetivos se persiguen, quienes y que han escrito al respecto del tema diversos autores, bajo que mirada conceptual se está abordando esta investigación y finalmente, y no menos importante, que método se utiliza. En la parte segunda (numeral 8) se presentan los resultados de la investigación buscando responder al pregunta ¿que causo el conflicto tanto territorial como socio ambiental entre estos grupos sociales desde una mirada nacional y local?. El primer resultado es la caracterización de los actores involucrados socio económica y culturalmente. El segundo resultado es la identificación de las causas del conflicto con base en información suministrada por los actores. El tercer resultado es como se dieron los impactos y beneficios del conflicto para unos y otros en el territorio, y finalmente se plantean unas alternativas de solución al conflicto basado en información recolectada de los actores y la posición del investigado. Lo anterior con base en las entrevistas aplicadas a grupos focales y la teoría expuesta por Gudynas, Martinez-Alier, Sabatini, y Alimonda, para hacer una adecuada aproximación a sugerencias que ayuden a la resolución del conflicto, o sean una vía de avance para este fin. Para el desarrollo del análisis, a partir de las teorías consensualistas y las conflictivistas, se explica el conflicto en términos académicos como forma de tener un primer acercamiento teórico al fenómeno. En la tercera y última parte (numeral 9) se encuentran las conclusiones del investigador y los portes del estudio realizado desde una mirada del desarrollo rural con cada objetivo específicoThe present investigation explores the territorial conflict in the first instance promoted by structural actions at a national level and how this gives space to socio-environmental conflicts in a local scale through the dynamics of occupation and use of the territory between settlers and indigenous people of the Jiw guayabero ethnic group, "el Barrancón de San José de Guaviare", how have settled down there in the last 20 years. This document is divided into three big parts, in the first one (numerals 1 to 7) is wanted to put the reader in a context about what problem is wanted to analyze in this research, why it is justified, what objectives are pursued, who and who have written on the subject of various authors, under what conceptual look is this research being addressed and finally, and not least, what method is used. In the second part (number 8) the results of the research are presented seeking to answer the question: what caused the territorial and socio-environmental conflict between these social groups from a national and local perspective? The first result is the characterization of the actors involved socio-economically and culturally. The second result is the identification of the causes of the conflict based on information provided by the actors. The third result is how the impacts and benefits of the conflict for each other in the territory were given, and finally some alternatives are of answere to the conflict based on information collected from the actors and the position of the researched. This is based on the interviews applied to focus groups and the theory presented by Gudynas, Martinez-Alier, Sabatini, and Alimonda, to make an adequate approximation to suggestions that help the conflict resolution, or be a way forward for this end. For the development of the analysis, from the consensualist theories and the conflictivists, the conflict in academic terms is explained as a way of having a first theoretical approach to the phenomenon. In the third and last part (number 9) the researcher´s conclusions are found and the studying bearing made from a rural development perspective with each specific objectiveMagíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Identidades afro fuera de sitio : el problema de ser Gaviota en el Guaviare

    Get PDF
    La presente investigación tuvo la intención de correlacionar el comportamiento de variables de etnización en el escenario territorial amazónico del Guaviare, -mediante el estudio del caso de la población negra de Calamar-, con los discursos jurídicos sobre la protección especial constitucional destinada a las Comunidades Negras en Colombia y en particular, con las posibilidades de hacer efectivo su derecho fundamental al territorio. El ejercicio investigativo realizado nos permite entender que los discursos contenidos en los diferentes instrumentos jurídicos que regulan la materia, presentan una representación sesgada de las comunidades negras en Colombia, lo cual dificulta la legibilidad de aquellas situadas en la Amazonía Colombiana. A su vez, puede observarse que esta dificultad plantea retos tanto para la institucionalidad como para el Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, organización que se ha visto debilitada a consecuencia de la espera burocrática que deviene de la ambigüedad que caracteriza la aplicación de la ley 70 del 93 en territorios como el departamento del Guaviare.Comunidad negra de CalamarConsejo Comunitario Laureano Narciso MorenoThis investigation was intended to correlate the behavior of ethnicization variables in the Amazonian territorial scenario of the Guaviare, -through the study of the case of the black population of Calamar-, with legal discourses on the special constitutional protection for the Black Communities in Colombia and in particular, with the possibilities of realizing its fundamental right to the territory. The research exercise carried out, allows us to understand that the discourses contained in the different legal instruments that regulate the subject, present a biased representation of the black communities in Colombia, which hinders the readability of those located in the Colombian Amazon. In turn, it can be seen that this difficulty poses challenges both for the institutionality and for the Community Council "Laureano Narciso Moreno", an organization that has been weakened as a result of the bureaucratic wait that comes from the ambiguity that characterizes the application of Law 70 of the 93 in territories such as the department of Guaviare.Abogado (a)Pregrad

    Deforestación, justicia ambiental y post-acuerdo en el noroccidente del Guaviare

    Get PDF
    Tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, las cifras de deforestación en la amazonia colombiana han alcanzado su tope histórico. Según cifras oficiales del IDEAM, sólo en 2017, el país perdió 144.147 has de bosques amazónicos, principalmente en los departamentos de Caquetá y Guaviare, 34% más que en 2012 cuando se iniciaron los diálogos. Aunque este efecto de las negociaciones de paz era previsible, y se encuentra ampliamente documentado en la literatura especializada, la sociedad colombiana falló en adoptar las medidas adecuadas y, hasta el momento, las acciones para para reducir la deforestación y detener la ampliación de la frontera agropecuaria no han conseguido frenar el ecocidio que se vive en el territorio amazónico Dentro de este contexto, el presente trabajo de investigación presenta un análisis de esta problemática en uno de los focos de deforestación activa más críticos de la Amazonia Colombiana, localizado al noroccidente del departamento del Guaviare, entre los poblados rivereños de Puerto Cachicamo y La Carpa; un territorio estratégico para la conectividad ecológica entre los Andes, la Amazonia y la Orinoquia colombiana y clave para la implementación del Acuerdo de paz. Es así como utilizando la Justicia Ambiental como marco epistemológico de aproximación y mediante la combinación métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, este trabajo: (i) Describe la magnitud, tendencias y localización de la deforestación en el territorio de análisis para el periodo 1988-2018; (ii) Repasa los hechos más relevantes relacionados con la deforestación y la ampliación de la frontera agropecuaria acontecidos en el noroccidente del Guaviare desde las primeras colonizaciones hasta la actualidad; (iii) Identifica los determinantes históricos (causas y agentes) de la deforestación; (iv) Presenta un análisis de las principales acciones y decisiones para la lucha contra la deforestación en la Amazonia, junto con una disertación acerca de las oportunidades y retos que se presentan en la coyuntura del post-acuerdo; (v) Presenta algunas recomendaciones encaminadas a evitar, mitigar y detener las tendencias de pérdida de coberturas naturales y a frenar la ampliación de la frontera agropecuaria en el territorio amazónico.Abstact: After the signing of the peace agreement between the Government of Colombia and the FARC-EP, the deforestation rates in the Colombian Amazon have reached their historic peak. According to official IDEAM figures, only in 2017, the country lost 144,147 hectares of Amazonian forests, mainly in Caquetá and Guaviare, 34% more than in 2012 when the dialogues began. Although this effect of the peace negotiations was predictable, and is widely documented in the specialized literature, the Colombian society has failed to adopt appropriate measures and, so far, actions to reduce deforestation and stop the the agricultural border expansion have failed to stop the ecocide that is experienced in the Amazonian territory. Within this context, the present research presents an analysis of this problem in one of the most critical active deforestation foci in the Colombian Amazon, located northwest of the department of Guaviare, between the river towns of Puerto Cachicamo and La Carpa; a strategic territory for ecological connectivity between the Andes, the Amazon and the Colombian Orinoquia and key to the implementation of the Peace Agreement. This is how using Environmental Justice as an approximation epistemological framework and by combining qualitative and quantitative methods of research, this work: (i) Describes the magnitude, trends and location of deforestation in the territory of analysis for the period 1988-2018 ; (ii) Review the most relevant facts related to deforestation and the expansion of the agricultural frontier occurred in the northwest of Guaviare from the first colonizations to the present; (iii) Identify the historical determinants (causes and agents) of deforestation; (iv) It presents an analysis of the main actions and decisions for the fight against deforestation in the Amazon, along with a dissertation about the opportunities and challenges that arise in the post-agreement situation; (v) It presents some recommendations aimed at avoiding, mitigating and stopping the tendencies of loss of natural coverage and to stop the expansion of the agricultural frontier in the Amazonian territory.Maestrí

    La asociación campesina del valle rio cimitarra, un estudio de caso : aproximación a un proceso social y político campesino en Colombia por la paz y la reforma agraria

    Get PDF
    A partir del supuesto, que la historia sobre el campesinado en Colombia engloba un sin número de colectivos categorizados por diferentes intereses movilizadores organizándolos por grupos desde situaciones locales atípicas, el trasegar de estos colectivos recobra importancia a partir del año 2010, cuando en la agenda pública y política del país, reaparece la cuestión agraria y la restitución de tierras, aspectos que reconfiguran los imaginarios sociales de la población campesina, sobre todo en aquellos grupos donde se marca el precedente del conflicto por el control territorial, que los forjaron con organizativamente, con un territorio, para construir nación.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    Caracterización de la Zona de Reserva Campesina en el Guaviare un Estudio de Caso 2016-2017.

    Get PDF
    110 Hojas-Caracterizar la economía campesina de la población rural que hace parte de la zona de reserva campesina en el Guaviare (ZRCG), conformada por los municipios de Calamar y El Retorno bajo el enfoqué de desarrollo rural alternativo. -Identificar las principales relaciones sociales, políticas, culturales y organizativas que tienen los campesinos pertenecientes en la ZRCG. -Describir el tipo de sistemas productivos que se maneja en la ZRCG para la producción de alimentos. -Diagnosticar los productos agrícolas y pecuarios que se cultivan en la ZRCG durante los últimos 3 años.Resultado para Optar el Título de Economista, Tesis (Economista). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Económicas.Programa de Economía, 2017.PregradoEconomí

    Rol de las mujeres en la propuesta educomunicativa de Acción Cultural Popular (ACPO), desde la perspectiva de la Modernidad/Colonialidad 1950-1970

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolla en el marco de la Maestría de Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, en Convenio con la Corporación Universitaria Minuto de Dios. El problema planteado partió del trabajo de Investigación de la profesora Aura Isabel Mora quien al mismo tiempo fue la directora de esta tesis. Ella, dentro de su despliegue de investigación trabaja el tema de Una Mirada Crítica al proyecto ACPO desde el 2013 cuándo formuló su tema para el doctorado en Comunicación y cultura que cursa con la Universidad de la Plata Argentina. Esta investigación realizó un ejercicio de análisis a la correspondencia de ACPO, observando su importancia como fuente primaria para el estudio desde la perspectiva Modernidad/Colonialidad del rol de las mujeres campesinas en un periodo de la historia colombiana tan conflictivo como fueron las décadas comprendidas entre los años de 1950 a 1970. En la primera parte el lector encontrará la formulación de esta investigación, que identifica y precisa la problemática trabajada, en los títulos: problema de investigación, objetivos, justificación, contexto histórico, marco teórico y referente metodológico

    Correlatos de justicia: la experiencia de la “Justicia Campesina” en la zona de reserva campesina de Cabrera Sumapaz

    Get PDF
    La investigación socio-jurídica con la que el lector cuenta en este momento, es un esfuerzo académico por volver a poner en el centro del debate jurídico la reflexión por la Justicia, pues ha sido un común denominador en las producciones académicas sobre el derecho, desdeñar el estudio sobre la Justicia por considerar que tal esfuerzo no conlleva ningún aporte importante a la práctica jurídica (LÓPEZ, 1993). Por el contrario, en esta investigación se defiende la pretensión de que el carácter científico de la ciencia jurídica, depende de centrar sus análisis y reflexiones sobre el papel de la Justicia en la sociedad, pues solo de ese modo es posible develar las lógicas de desigualdad y despojo latentes en países como Colombia, que condenan a la vulnerabilidad más alta a poblaciones como la campesina, la indígena, la afrodescendiente y la asalariada. Para dar esta lucha por la Justicia, se ha pretendido abordar la obligación constitucional del Estado colombiano de garantizar a toda la población en su territorio, el derecho fundamental de acceso efectivo a la administración de justicia (art. 229 C.P.), específicamente en relación a la población rural; es decir, se busca establecer el modo en que ha operado este derecho fundamental en el sector rural, ya sea por la acción u omisión del Estado o de algún otro actor. Para realizar dicha reflexión, se tomó como referencia la situación socio-jurídica de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera Sumapaz, que es un área rural cercana a la capital colombiana, en donde se han vivido los flujos y reflujos del conflicto social y armado del país, lo que la constituye en un escenario de especial interés para la comprensión del fenómeno a estudiar.The socio-legal research with which the reader counts at this moment is an academic effort to return to the center of the legal debate the reflection by the Justice, since it has been a common denominator in the academic productions on the right, to despise the study on Justice, considering that such an effort does not imply any significant contribution to legal practice (LÓPEZ, 1993). On the contrary, this research defends the claim that the scientific nature of legal science depends on focusing its analyzes and reflections on the role of Justice in society, since only in this way is it possible to unveil the logic of inequality and latent dispossession in countries such as Colombia, which condemn the highest vulnerability to populations such as peasant, indigenous, Afro-descendant and salaried. In order to give this fight for justice, it has been tried to address the constitutional obligation of the Colombian State to guarantee to all the population in its territory, the fundamental right of effective access to the administration of justice (article 229 CP), specifically in relation to the rural population; that is, it seeks to establish the way in which this fundamental right has operated in the rural sector, either by the action or omission of the State or some other actor. In order to carry out this reflection, the socio-legal situation of the Peasant Reserve Zone of Cabrera Sumapaz, a rural area close to the Colombian capital, where the flows and refluxes of the social and armed conflict of the country, which constitutes a scenario of special interest for the understanding of the phenomenon to be studied

    Justicias bastardas: estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano

    Get PDF
    La siguiente tesis explora la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano a través de la caracterización de su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justiciables y las prácticas de justicia por medio de las cuales le dan trámite a las disputas entre los miembros de la población civil. A través de la identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca mostrar la manera en que el grupo armado ha asumido distintos roles que históricamente le han correspondido al Estado en aquellas zonas periféricas en las que el derecho ordinario no alcanza a llegar. Metodológicamente se ha optado por realizar un estudio de caso con el fin de analizar las múltiples relaciones que se dan entre la guerrilla y la población civil en un territorio y tiempo determinados. Con el fin de no generalizar las consecuencias del conflicto armado, nos hemos decantado por algunas de las zonas con mayor presencia histórica guerrillera, a saber: algunas regiones de los departamentos del Meta y el Guaviare, todas estas con alto dominio territorial por parte del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las FARC. Temporalmente se privilegiaron los hechos acontecidos en el 2016, año de transformación del fenómeno si se tienen en cuenta los diálogos de paz adelantados entre el grupo armado y el gobierno nacional, lo que no obsta para que en el desarrollo de la tesis se haya tenido en cuenta el amplio marco histórico en el que se desarrolla el conflicto y se haya hecho uso de datos que van desde el 2005 hasta la fecha señalada. Las técnicas metodológicas privilegiadas para la obtención de información fueron entrevistas semiestructuradas, estructuradas y observación participante. La información recolectada fue complementada y contrastada con datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y una encuesta realizada en campo. Asimismo, se tuvo en cuenta material escrito producido por la propia guerrilla, información de prensa y entrevistas realizadas por investigaciones antecedentes. Todo lo anterior buscando realizar una triangulación intrametodológica. El objetivo que guió la investigación puede dividirse en un fin académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico consistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué manera la guerrilla soluciona los conflictos en las zonas rurales antes mencionadas. El aspecto empírico buscó proporcionar elementos concretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa Santos a través de otros autores como P. Bourdieu, D. Garland, M.G. Villegas, F. González, entre otros. El objetivo disciplinar, por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que aun hoy sostienen que la producción de derecho sigue siendo monopolio del Estado. Lo político, finalmente, parte de la necesidad de leer el contexto histórico que atraviesa y constituye al autor, procurando realizar un aporte mediante una interpretación de la realidad social en la que escribe. La justicia guerrillera hace parte de la realidad política que viven las poblaciones en estudio. A través de un discurso altamente politizado, unos procedimientos burocráticos flexibles, eficaces pero volátiles, a la par de un catálogo de penas que van desde el trabajo comunitario hasta la ejecución, las FARC se han encargado de construir la contracara del derecho estatal. En medio de la coyuntura de una posible desmovilización del grupo armado, nos proponemos indagar sobre sus prácticas de justicia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore